Hola chicos, hoy me
despido de vosotros, que aún estando un poco agobiada con mis exámenes he sacado un tiempecito para dedicárselo a mi
blog.
Éste será mi último
diario semanal, así que, vamos a por el...
Esta semana solo hemos
tenido clase de TIC un día, pues las clases acabaron el día 22 de mayo. Pese a
todo ello, como todas las semanas, he seguido aprendiendo cosas, cosas siempre útiles
para mi futuro mundo en la docencia.
He aprendido, pues el
gran valor de la identidad digital, concepto que no preocupa a aquellos que no lo
conocen realmente. Yo, afortunadamente, esta semana he conocido su valor y he
aprendido que es muy importante proteger nuestra identidad social, debemos
pues, llevar cuidado con las imágenes, vídeos o textos que subimos a Internet,
pues una vez que están colgados en la web no somos propietarios de ellos. El
haber conocido este concepto me ayudara en mi futuro, pues yo le enseñare a mis
alumnos a privar todas sus redes sociales para que éstos puedan disfrutar del uso de Internet.
Por otro lado, he
aprendido lo que es un PLE (Entorno Personal de Aprendizaje), el cual, se
refiere a todas las herramientas y recursos que uso, así como, a todas las personas con las que me relaciono. En definitiva, el PLE engloba todo mi entorno personal que utilizo para
aprender.
Además de todo ello,
esta semana, he conocido el uso de diferentes herramientas, tales como, Comma
Feed (herramienta que nos permite ver la novedad de las páginas que vemos
habitualmente), Scoop it (es una herramienta de curador de contenidos. Nos
permite mostrar a nuestros alumnos la información más relevante), Diigo (marcador
social que permite guardar la información que consideras relevante para ti, al
mismo tiempo que la compartes con tus amigos) y Twitter (una de las
herramientas profesionales más potentes).
Finalmente, en cuanto
a la pregunta ¿he cometido algún error esta semana?, no podría responder. Pues,
yo he colgado en mi blog todo lo desarrollado en el aula e incluso me he subscrito
a una de las herramientas presentadas por la profesora, por lo que espero no
haber cometido ningún error.
Esta mañana, en clase,
la profesora nos ha dado una serie de herramientas virtuales para nuestro
futuro mundo en la docencia, una de las herramientas que nos ha aconsejado ha
sido Diigo, una herramienta que actúa como marcador social, es decir, una
herramienta que nos permite guardar información para nosotros, al mismo tiempo
que la compartimos con los demás. Como vemos, esta herramienta es una evolución
de lo que llamamos “mis” favoritos. Pues, anteriormente, solo nosotros podíamos
disfrutar de aquella información que considerábamos interesante, pero, ahora como
hemos dicho, no solo nosotros disfrutamos de la información sino que, también se la transmitimos al resto.
Para poner en práctica
esta herramienta me he subscrito a ella https://www.diigo.com/user/cristi24y he seleccionado
cinco enlaces interesantes que creo que les servirán de ayuda a mis compañeros,
así como, a todo el mundo que mire mi blog. Los enlaces seleccionados han sido:
http://www.webramientas.com/. Este enlace nos lleva a una web conocida bajo el nombre de "Webramientas". La he seleccionado porque se trata de una web para buscar distintas herramientas para trabajar con las nuevas
tecnologías, por ejemplo la herramienta “Vozme”, la cual, es un editor de audio
que permite introducir un texto escrito y convertirlo en voz (mp3), lo cual, nos facilitará nuestro trabajo en un futuro.
http://peremarques.blogspot.com/. Este enlace nos lleva al blog
de Peré Marques con artículos muy interesantes sobre las PDI y la integración
de las TIC en la educación.
http://www.kalipedia.com/. Este enlace nos conduce hacia una enciclopedia llamada "Kalipedia" muy
interesante para el uso educativo (por materias). Realizada por Santillana, por lo que la podemos utilizar para tomar ideas a la hora de realizar posibles actividades para nuestros alumnos, al utilizar un lenguaje adecuo a sus edades.
http://dim.pangea.org/revistaDIM25/revistanew.htm
Se trata de una revista, en la que encontramos interesantes artículos sobre nuevas
tecnologías en educación, así como, en este enlace tenemos la posibilidad de
acceso a otros vínculos y webs.
Una vez dicho todo ello os dejo un vídeo sobre cómo usar Diigo, por si alguien está interesado en esta herramienta. El vídeo está en inglés, pero es muy fácil de entender. Os recomiendo usar Diigo, ya que en la web nos enfrentamos tanto a dar como a recibir información. Tenemos, pues que ser residentes y no visitantes de la web.
Como hemos dicho en muchas ocasiones a lo largo del
desarrollo de este blog, las redes sociales son cada vez más utilizadas por los
jóvenes del mundo. Éstos buscan una identidad social a través de Internet. Para
estos jóvenes, expresar sus opiniones y subir información les ofrece
oportunidades de sociabilidad.
Sin embargo, en muchos casos, y sobre todo en
adolescentes, no saben hacer un buen uso de las redes sociales, es decir, no
saben proteger su identidad digital. De
ahí que muchos sectores de la sociedad las vean como herramientas peligrosas.
No obstante,
personalmente, creo que la participación digital potencia la creatividad y el intercambio
de información entre personas, lo cual, es una fuente muy importante para el aprendizaje
y la socialización. Por ello, la gran insistencia de querer introducir las
redes sociales en el aula como herramientas útiles, para que los docentes
puedan enseñar a los niños que:
Hay que controlar la información a la
que accedemos.
Que no es mejor aquel que tiene un millón
de amigos sino aquel que tiene 20 pero verdaderos, es decir, aquel que tiene a
sus amigos, a sus compañeros de clase etc. En definitiva, a personas que,
realmente, conoce.
Cuando publican pierden el control de
lo publicado, por ejemplo si subes una foto a Facebook pierdes el control de la
misma. Por lo que los docentes deben enseñarles a los alumnos a pensar antes de
etiquetar. Y ya no solamente fotos sino, también la información que subimos a
las redes sociales sobre nuestros quehaceres.
Sus contraseñas son privadas.
No deben suplantar a nadie. El quitar
la identidad a una persona es denunciable.
Y que sus gustos son pistas para
venderles cosas, sus búsquedas en Google se conectan con las redes sociales y les
muestran publicidad.
A continuación, os
dejo un video sobre el uso que nosotros
hacemos, normalmente, de las redes sociales. Además, en él se nos explica la forma de
mantener protegida nuestra identidad social, a través de la privacidad de las
distintas redes sociales.
Brujeando por Internet, esta mañana, sobre noticias
acerca de las TIC he encontrado una reflexión muy importante, en relación a
todo lo que hemos estado trabajando en esta asignatura, es decir, en relación con
la innovación en educación.
¡Aunque sea un poco larga, os aconsejo leerla. Es
muy interesante, sobre todo para nosotros como futuros docentes!
Esta
reflexión ha sido publicada hoy 18 de mayo de 2013 por Xarxa TIC. Y dice así…”Mucho
nativo digital para unos, mucho experto en metodologías innovadoras para otros.
Mucho docente joven educado en un mundo lleno de tecnología con capacidad de
acceso prácticamente ilimitado a toda la información desde un solo clic y, como
contraposición, gran ausencia de esos jóvenes en el cambio educativo. Docentes
jóvenes que, en su mayor parte, se dedican a copiar los métodos educativos de
antaño y que, curiosamente, son los más reacios a cualquier tipo de cambio en
el sistema.
No
es raro observar en los centros educativos el laissez faire de los “nuevos”. Usando
materiales de consumo, incapaces de generar sus propios contenidos e, incluso,
de realizar experimentos con los chavales para ver qué pueden sacar de los
mismos. Los docentes jóvenes no se arriesgan. No innovan. No son el motor de
cambio tan necesario en los centros educativos.
La
innovación no es cosa de jóvenes. La innovación se da, fundamentalmente, entre
docentes que ya llevan un tiempo en el sistema. Docentes de cuarenta, cincuenta
e, incluso sesenta (nos sorprendería la cantidad de docentes a punto de
jubilarse que están innovando día tras día en sus aulas) son los que están
llevando a cabo el cambio metodológico en sus aulas mientras los recién
llegados intentan mantener la desinnovación tan propia de parte del colectivo.
Si
hablamos de TIC lo anterior es más sangrante. Docentes de veintipocos incapaces
de crearse un blog, de realizar una presentación en condiciones, de maquetar un
simple documento de texto, de atreverse a dar sus primeros pasos con software
libre, de… Son muchas las cuestiones relacionadas con esas nuevas tecnologías
educativas que desconocen. Un desconocimiento que echa por el suelo cualquier teoría
sobre nativos digitales, generación X, generación Y, millenials o cualquier
otro vocablo que relacione el uso de la tecnología con el período en el cual
nacieron los mismos. Un desconocimiento que, unido a su falta de espíritu
innovador y desidia de experimentar por miedo al fracaso, hacen que el futuro
de la innovación educativa se encuentre en entredicho.
No
hay renovación. Son, en demasiadas ocasiones, los mismos los que siguen
apostando por cambios metodológicos, uso de las nuevas tecnologías, rotura con
los libros de texto (creando su propio material), etc. Los mismos que, cada año
que pasa son un año más viejos. Más viejos y más cansados (un año, para un
docente que quiera hacer algo para cambiar las cosas, implica mucho desgaste).
Una falta de ver caras nuevas, docentes comprometidos más allá de la
“puntualidad” de sus acciones (¡vamos a un sarao a ver qué nos cuentan, incluso
que después no probemos nada en nuestras aulas!) que hacen temer por el futuro.
Un futuro que, no lo olvidemos, va a venir marcado por la innovación educativa.
Una innovación, que si no se realiza de forma mayoritaria, va a ser de eficacia
limitada.
Los
jóvenes son la esperanza de cualquier país. Los docentes jóvenes el futuro de la Educación. Es por ello
que conviene ver el cambio. Necesitamos que los docentes sean innovadores, que
no tengan miedo, que se arriesguen, que se equivoquen. Necesitamos que, a
diferencia de lo que realmente sucede, la innovación se dé desde los neófitos
del sistema.”
Estamos acercándonos
al fin de nuestro primer año de carrera y, por supuesto, al fin de la
asignatura de TIC. Hoy, vamos a realizar nuestro penúltimo diario semanal.
Hace dos semanas, comenté en mi diario semanal que habíamos realizado una
tarea de investigación a cerca de las pedagogías emergentes que no si la había
realizado correctamente o no. Pues bien, el martes de esta semana tuvo lugar la
exposición de dicha tarea, de la que estoy muy contenta, ya que había
realizado, perfectamente, la tarea, pues me llevé el mayor número de votaciones
por parte de mis compañeros, les gustó mucho como lo expliqué. Ahora bien, en
cuanto a la pregunta ¿He aprendido algo nuevo esta semana? ¿Soy capaz de
hacer algo nuevo?, no cabe duda de que he aprendido, claramente, lo que son
las pedagogías emergentes, ya que tuve que repetir la misma explicación quince
veces.
Pero, no solo he aprendido eso, sino que además también he aprendido la
importancia de las redes sociales en el ámbito educativo. Pues, hasta el
momento pensaba que las redes sociales solo eran un instrumento de diversión,
pero tras las sesiones de esta semana, mi profesora de TIC me ha enseñado que
no solo son instrumentos de diversión, sino que son instrumentos que, nosotros como
futuros docentes, podemos utilizar en clase para comunicarnos con nuestros alumnos,
así como, para llevar a cabo la ejercitación de una tarea o actividad como la
propuesta en la entrada anterior. Así pues, queda bastante claro, la enorme
utilidad que tienen para mi futuro tanto las pedagogías emergentes como las
redes sociales.
No obstante, como en los últimos diarios semanales he venido resaltando,
no sé si he cometido errores o no los he cometido, pues las tareas que
hemos estado realizando durante esta semana, al igual que la semana pasada,
están basadas en la propuesta de actividades.
Los docentes, de hoy
en día, se ven obligados, en cierto modo, a integrar en sus metodologías las
redes sociales, ya que estas redes están, cada vez, más interiorizadas en el
día a día de nuestros alumnos.
No obstante, hay
docentes que están en contra del uso de las redes sociales en educación, al
considerarlas como instrumentos de distracción. Es ahí cuando debemos destacar
que partimos de dos ideas básicas en lo referente a la integración de la redes
sociales, la primera es que ninguna herramienta es en sí perjudicial, lo
es el uso que se hace de ella y la segunda es que los profesores debemos
fomentar la comunicación con los alumnos, acercarnos a ellos para conocerlos y
así poder ejercer nuestra docencia de forma más efectiva. Por lo que no son, en
absoluto, instrumentos de distracción.
En los últimos años se ha observado el aumento de las herramientas tecnológicas,
así como, el gran uso de las redes sociales, y que mejor que el alumno pueda
incorporarse al mundo de las redes de la mano de los profesores
Una vez dicho todo ello,
os mostraré, a continuación, una propuesta de actividad para realizar en clase
con alumnos de 6º de primaria, en la que empleamos como herramientas esenciales
las redes sociales, basándonos en la materia de Conocimiento del Medio.